Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios: Marco conceptual y consideraciones metodológicas

Research output: Books and anthologiesBook

Standard

Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios: Marco conceptual y consideraciones metodológicas. / Ortiz-Przychodzka, Stefan; Rodríguez Fazzone, Marcos ; Dueñas, Juan David et al.
Bogotá: Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO) Kolumbien, 2021. 64 p.

Research output: Books and anthologiesBook

Harvard

Ortiz-Przychodzka, S, Rodríguez Fazzone, M, Dueñas, JD, Hernández, F & Hernández, C 2021, Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios: Marco conceptual y consideraciones metodológicas. Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO) Kolumbien, Bogotá. https://doi.org/10.4060/ca8080es

APA

Ortiz-Przychodzka, S., Rodríguez Fazzone, M., Dueñas, J. D., Hernández, F., & Hernández, C. (2021). Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios: Marco conceptual y consideraciones metodológicas. Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO) Kolumbien. https://doi.org/10.4060/ca8080es

Vancouver

Ortiz-Przychodzka S, Rodríguez Fazzone M, Dueñas JD, Hernández F, Hernández C. Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios: Marco conceptual y consideraciones metodológicas. Bogotá: Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO) Kolumbien, 2021. 64 p. doi: 10.4060/ca8080es

Bibtex

@book{46def4af5f294b7daae823fd933c190b,
title = "Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios: Marco conceptual y consideraciones metodol{\'o}gicas",
abstract = "Este documento explora el concepto de “activos intangibles” presentes en los sistemas agroalimentarios territoriales, consider{\'a}ndolos un resultado de las interacciones sociales y ecol{\'o}gicas en las que se crea y circula el patrimonio biocultural (que combina cosmovisiones, conocimientos y pr{\'a}cticas ancladas al territorio). Los activos intangibles, muchos de ellos generados por la multifuncionalidad de la agricultura familiar en los territorios, son elementos de ese patrimonio que son susceptibles de ser transformados en activos culturales y econ{\'o}micos y, como tal, reconocidos y valorados por los mercados, la pol{\'i}tica p{\'u}blica y la sociedad. Los activos pueden hacerse tangibles bajo los enfoques de los sistemas agroalimentarios territoriales y del desarrollo rural. Este proceso se sustenta en una gobernanza local responsable que promueve desarrollos end{\'o}genos y un equilibrio de las relaciones socioecol{\'o}gicas hacia la sostenibilidad.Esta publicaci{\'o}n presenta un marco conceptual y metodol{\'o}gico que busca proveer herramientas para la formulaci{\'o}n de pol{\'i}tica p{\'u}blica y de programas de desarrollo rural con enfoque territorial. Tambi{\'e}n es un aporte a la discusi{\'o}n conceptual y acad{\'e}mica en torno a los recursos territoriales y las oportunidades de fortalecer y apoyar a la agricultura familiar a partir de una comprensi{\'o}n sist{\'e}mica e integral, que vincule a la agricultura con otras actividades resultantes de las interacciones entre las sociedades, la cultura y los ecosistemas. Se suma un esfuerzo operativo traducido en un desarrollo metodol{\'o}gico aplicado en tres contextos colombianos de alta diversidad cultural y biol{\'o}gica.",
keywords = "Sustainability Science, Family farming, cultural heritage, biodiversity, agrifood systems, economic systems, rural development, case studies, Colombia",
author = "Stefan Ortiz-Przychodzka and {Rodr{\'i}guez Fazzone}, Marcos and Due{\~n}as, {Juan David} and Frank Hern{\'a}ndez and Carolina Hern{\'a}ndez",
year = "2021",
doi = "10.4060/ca8080es",
language = "Spanish",
isbn = "978-92-5-132270-3",
publisher = "Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO) Kolumbien",
address = "Colombia",

}

RIS

TY - BOOK

T1 - Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios

T2 - Marco conceptual y consideraciones metodológicas

AU - Ortiz-Przychodzka, Stefan

AU - Rodríguez Fazzone, Marcos

AU - Dueñas, Juan David

AU - Hernández, Frank

AU - Hernández, Carolina

PY - 2021

Y1 - 2021

N2 - Este documento explora el concepto de “activos intangibles” presentes en los sistemas agroalimentarios territoriales, considerándolos un resultado de las interacciones sociales y ecológicas en las que se crea y circula el patrimonio biocultural (que combina cosmovisiones, conocimientos y prácticas ancladas al territorio). Los activos intangibles, muchos de ellos generados por la multifuncionalidad de la agricultura familiar en los territorios, son elementos de ese patrimonio que son susceptibles de ser transformados en activos culturales y económicos y, como tal, reconocidos y valorados por los mercados, la política pública y la sociedad. Los activos pueden hacerse tangibles bajo los enfoques de los sistemas agroalimentarios territoriales y del desarrollo rural. Este proceso se sustenta en una gobernanza local responsable que promueve desarrollos endógenos y un equilibrio de las relaciones socioecológicas hacia la sostenibilidad.Esta publicación presenta un marco conceptual y metodológico que busca proveer herramientas para la formulación de política pública y de programas de desarrollo rural con enfoque territorial. También es un aporte a la discusión conceptual y académica en torno a los recursos territoriales y las oportunidades de fortalecer y apoyar a la agricultura familiar a partir de una comprensión sistémica e integral, que vincule a la agricultura con otras actividades resultantes de las interacciones entre las sociedades, la cultura y los ecosistemas. Se suma un esfuerzo operativo traducido en un desarrollo metodológico aplicado en tres contextos colombianos de alta diversidad cultural y biológica.

AB - Este documento explora el concepto de “activos intangibles” presentes en los sistemas agroalimentarios territoriales, considerándolos un resultado de las interacciones sociales y ecológicas en las que se crea y circula el patrimonio biocultural (que combina cosmovisiones, conocimientos y prácticas ancladas al territorio). Los activos intangibles, muchos de ellos generados por la multifuncionalidad de la agricultura familiar en los territorios, son elementos de ese patrimonio que son susceptibles de ser transformados en activos culturales y económicos y, como tal, reconocidos y valorados por los mercados, la política pública y la sociedad. Los activos pueden hacerse tangibles bajo los enfoques de los sistemas agroalimentarios territoriales y del desarrollo rural. Este proceso se sustenta en una gobernanza local responsable que promueve desarrollos endógenos y un equilibrio de las relaciones socioecológicas hacia la sostenibilidad.Esta publicación presenta un marco conceptual y metodológico que busca proveer herramientas para la formulación de política pública y de programas de desarrollo rural con enfoque territorial. También es un aporte a la discusión conceptual y académica en torno a los recursos territoriales y las oportunidades de fortalecer y apoyar a la agricultura familiar a partir de una comprensión sistémica e integral, que vincule a la agricultura con otras actividades resultantes de las interacciones entre las sociedades, la cultura y los ecosistemas. Se suma un esfuerzo operativo traducido en un desarrollo metodológico aplicado en tres contextos colombianos de alta diversidad cultural y biológica.

KW - Sustainability Science

KW - Family farming

KW - cultural heritage

KW - biodiversity

KW - agrifood systems

KW - economic systems

KW - rural development

KW - case studies

KW - Colombia

U2 - 10.4060/ca8080es

DO - 10.4060/ca8080es

M3 - Buch

SN - 978-92-5-132270-3

BT - Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios

PB - Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO) Kolumbien

CY - Bogotá

ER -

DOI

Recently viewed

Publications

  1. Querschnittsstudie Erfolgsfaktoren für mitteltiefe Aquiferwärmespeicher in Norddeutschland
  2. Experimental and numerical investigation of residual stresses in laser shock peened AA2198
  3. Bauherren und Bauhandwerksdienstleistungen - eine empirisch-informationsökonomische Analyse
  4. Road verges facilitate exotic species’ expansion into undisturbed natural montane grasslands
  5. Mapping water ecosystem services: Evaluating InVEST model predictions in data scarce regions
  6. Edible wild fruit trees and shrubs and their socioeconomic significance in central ethiopia
  7. The resilience of agricultural landscapes characterized by land sparing versus land sharing
  8. Energiegenossenschaften im Kontext einer sozial - ökologischen Transformation der Ökonomie
  9. Structuring Sustainability Reports for Environmental Standards with LLMs guided by Ontology
  10. Fire and landscape context shape plant and butterfly diversity in a South African shrubland
  11. Introducing Residual Stresses on Sheet Metals by Slide Hardening under Stress Superposition
  12. Der RegE für ein Finanzmarktintegritätsstärkungs­gesetz (FISG) – Quo vadis, Corporate Governance?
  13. WAGE POLICY CONFLICTS AND COLLECTIVE STOCK-SHARING - THE CASE OF THE SWEDISH WAGE-EARNER FUNDS
  14. Plant diversity in a changing agricultural landscape mosaic in Southern Transylvania (Romania)
  15. Landscape context influences chytrid fungus distribution in an endangered European amphibian
  16. Circular Supply Chain Management in the Wind Energy Industry - A Systematic Literature Review
  17. Crop diversity effects on temporal agricultural production stability across European regions
  18. Corporate social responsibility performance, reporting and generalized methods of moments (GMM)
  19. I share because of who I am: values, identities, norms, and attitudes explain sharing intentions
  20. Multiplexed supply of a MISO wireless power transfer system for battery-free wireless sensors
  21. Competence development of high achievers within the highest track in German secondary school
  22. Are the terms “Socio-economic status” and “Class status” a warped form of reasoning for Max Weber?
  23. A leverage points perspective on social networks to understand sustainability transformations