Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia

Publikation: Beiträge in ZeitschriftenZeitschriftenaufsätzeForschungbegutachtet

Standard

Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia. / Acevedo Osorio, Álvaro; Ortiz-Przychodzka, Stefan; Ortiz-Pinilla, Jorge.
in: Tropical and Subtropical Ecosystems, Jahrgang 23, Nr. 2, 35, 08.2020.

Publikation: Beiträge in ZeitschriftenZeitschriftenaufsätzeForschungbegutachtet

Harvard

APA

Vancouver

Bibtex

@article{f783e75e06c441a1a5126bb74eb24d39,
title = "Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia",
abstract = "Los huertos familiares constituyen espacios parala producci{\'o}n de alimentos propios a partir del uso y conservaci{\'o}n de la agrobiodiversidad lo que genera condiciones de bienestar a las comunidades rurales. Objetivo: Este estudio explora la relaci{\'o}n entre biodiversidad, agrobiodiversidad y econom{\'i}a de la agricultura familiar en el {\'a}rea rural de los departamentos de Caldas (Asociaci{\'o}n de Productores Ind{\'i}genas y Campesinos) y Cundinamarca (Zona de Reserva Campesina de Cabrera), Colombia. Metodolog{\'i}a: Se compilaron datos del tama{\~n}o de las fincas, utilizaci{\'o}n del suelo, la agrobiodiversidad presente, la generaci{\'o}n de ingresos y los niveles de autoconsumo. Resultados: La variabilidad en estas caracter{\'i}sticas se encuentra fuertemente influenciada por el tama{\~n}o de las fincas y por las {\'a}reas destinadas a la producci{\'o}n y a la conservaci{\'o}n. Se destaca que las fincas m{\'a}s peque{\~n}as tiende na generarmayores ingresos agropecuarios y mayores valores de autoconsumo por unidad de {\'a}rea productiva.Conclusiones: El art{\'i}culo concluye la importancia de considerar la agrobiodiversidad como componente determinante de la sustentabilidad del sistema agroalimentario, y destaca el rol fundamental de la agricultura familiar que la protegea trav{\'e}s de sus conocimientos y sistemas tradicionales de uso y manejo.Finalmente, se recomienda la promoci{\'o}n de la biodiversidad y la agrobiodiversidad en las pol{\'i}ticas p{\'u}blicas para la seguridad y soberan{\'i}a alimentaria nacional, incluyendo su conservaci{\'o}n como criterio importante en planes de ordenamiento territorial.",
keywords = "Sustainability Science, Biodiversity, agroecosystems, sustainability, peasantry, peasant reserve zone, Family Farming",
author = "{Acevedo Osorio}, {\'A}lvaro and Stefan Ortiz-Przychodzka and Jorge Ortiz-Pinilla",
year = "2020",
month = aug,
language = "Spanish",
volume = "23",
journal = "Tropical and Subtropical Ecosystems",
issn = "1870-0462",
publisher = "Universidad Autonoma de Yucatan",
number = "2",

}

RIS

TY - JOUR

T1 - Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia

AU - Acevedo Osorio, Álvaro

AU - Ortiz-Przychodzka, Stefan

AU - Ortiz-Pinilla, Jorge

PY - 2020/8

Y1 - 2020/8

N2 - Los huertos familiares constituyen espacios parala producción de alimentos propios a partir del uso y conservación de la agrobiodiversidad lo que genera condiciones de bienestar a las comunidades rurales. Objetivo: Este estudio explora la relación entre biodiversidad, agrobiodiversidad y economía de la agricultura familiar en el área rural de los departamentos de Caldas (Asociación de Productores Indígenas y Campesinos) y Cundinamarca (Zona de Reserva Campesina de Cabrera), Colombia. Metodología: Se compilaron datos del tamaño de las fincas, utilización del suelo, la agrobiodiversidad presente, la generación de ingresos y los niveles de autoconsumo. Resultados: La variabilidad en estas características se encuentra fuertemente influenciada por el tamaño de las fincas y por las áreas destinadas a la producción y a la conservación. Se destaca que las fincas más pequeñas tiende na generarmayores ingresos agropecuarios y mayores valores de autoconsumo por unidad de área productiva.Conclusiones: El artículo concluye la importancia de considerar la agrobiodiversidad como componente determinante de la sustentabilidad del sistema agroalimentario, y destaca el rol fundamental de la agricultura familiar que la protegea través de sus conocimientos y sistemas tradicionales de uso y manejo.Finalmente, se recomienda la promoción de la biodiversidad y la agrobiodiversidad en las políticas públicas para la seguridad y soberanía alimentaria nacional, incluyendo su conservación como criterio importante en planes de ordenamiento territorial.

AB - Los huertos familiares constituyen espacios parala producción de alimentos propios a partir del uso y conservación de la agrobiodiversidad lo que genera condiciones de bienestar a las comunidades rurales. Objetivo: Este estudio explora la relación entre biodiversidad, agrobiodiversidad y economía de la agricultura familiar en el área rural de los departamentos de Caldas (Asociación de Productores Indígenas y Campesinos) y Cundinamarca (Zona de Reserva Campesina de Cabrera), Colombia. Metodología: Se compilaron datos del tamaño de las fincas, utilización del suelo, la agrobiodiversidad presente, la generación de ingresos y los niveles de autoconsumo. Resultados: La variabilidad en estas características se encuentra fuertemente influenciada por el tamaño de las fincas y por las áreas destinadas a la producción y a la conservación. Se destaca que las fincas más pequeñas tiende na generarmayores ingresos agropecuarios y mayores valores de autoconsumo por unidad de área productiva.Conclusiones: El artículo concluye la importancia de considerar la agrobiodiversidad como componente determinante de la sustentabilidad del sistema agroalimentario, y destaca el rol fundamental de la agricultura familiar que la protegea través de sus conocimientos y sistemas tradicionales de uso y manejo.Finalmente, se recomienda la promoción de la biodiversidad y la agrobiodiversidad en las políticas públicas para la seguridad y soberanía alimentaria nacional, incluyendo su conservación como criterio importante en planes de ordenamiento territorial.

KW - Sustainability Science

KW - Biodiversity

KW - agroecosystems

KW - sustainability

KW - peasantry

KW - peasant reserve zone

KW - Family Farming

UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85091672085&partnerID=8YFLogxK

M3 - Zeitschriftenaufsätze

VL - 23

JO - Tropical and Subtropical Ecosystems

JF - Tropical and Subtropical Ecosystems

SN - 1870-0462

IS - 2

M1 - 35

ER -

Dokumente

Links

Zuletzt angesehen

Publikationen

  1. Vermittlung von Sportspielen mithilfe von digital gestützten Lehr- und Lernprozessen
  2. Robbanásveszélyes terek ellenörzése infravörös optikával
  3. Thai Menschenbild
  4. Stephan Schaede: Stellvertretung. Begriffsgeschichtliche Studien zur Soteriologie, BHTh 126, Tübingen 2004. - Florian Schneider: Christus praedicatus et creditus. Die reformatorische Christologie Luthers in den Operationes in Psalmos (1519-1521), Neukirchen 2004
  5. Volker Neuhaus, Per Ohrgaard, Jörg-philipp Thomsa (Hrsg.): Freipass. Schriften der Günter und Ute Grass Stiftung, Christoph Links Verlag, Berlin. Bd. 1, 2015, 296 S.; Bd. 2, 2016, 328 S.; Bd. 3: Widerhall auf das Jahr der Revolten 1968, 2018, 360 S.
  6. Öffentlichkeiten zwischen Fakt und Fiktion: Zur Herstellung von Wissen in Wissenschaft, Medien, Literatur und Kunst
  7. Jenseits von Natur, Herrschaft und Geschlecht?
  8. Political Parties, Elections and Ethnicity in Kenya
  9. Lingering illness or sudden death? Pre-exit employment developments in German establishments
  10. Angelika Ebbinghaus/Max Henninger/Marcel van der Linden, 1968 - Ein Blick auf die Protestbewegungen 40 Jahre danach aus globaler Perspektive
  11. Motivations of Global Careers Among Expatriates in German Companies
  12. Disziplinen- und phasenübergreifende Kooperation für die Lehrkräftebildung fruchtbar machen
  13. Passagen innerhalb des zeitgenössischen italienischen Marxismus
  14. Die typischen Muster fraudulenten Handelns bei geschlossenen Fonds
  15. Auswirkungen der Digitalisierung auf die Geschäftsmodelle der Finanzindustrie
  16. 34. Symposium für Land- und Agrarsoziologie "Landreflexionen" am 7./8. Oktober 2011 in der Andreas Hermes Akademie in Bonn-Röttgen
  17. Die Literatur und die Lüste: Phänomenologie der Sinne und die Frage nach der Erkenntnisfunktion von Lachen, Komik, Lust und Begehren