Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia

Publikation: Beiträge in ZeitschriftenZeitschriftenaufsätzeForschungbegutachtet

Standard

Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia. / Acevedo Osorio, Álvaro; Ortiz-Przychodzka, Stefan; Ortiz-Pinilla, Jorge.
in: Tropical and Subtropical Ecosystems, Jahrgang 23, Nr. 2, 35, 08.2020.

Publikation: Beiträge in ZeitschriftenZeitschriftenaufsätzeForschungbegutachtet

Harvard

APA

Vancouver

Bibtex

@article{f783e75e06c441a1a5126bb74eb24d39,
title = "Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia",
abstract = "Los huertos familiares constituyen espacios parala producci{\'o}n de alimentos propios a partir del uso y conservaci{\'o}n de la agrobiodiversidad lo que genera condiciones de bienestar a las comunidades rurales. Objetivo: Este estudio explora la relaci{\'o}n entre biodiversidad, agrobiodiversidad y econom{\'i}a de la agricultura familiar en el {\'a}rea rural de los departamentos de Caldas (Asociaci{\'o}n de Productores Ind{\'i}genas y Campesinos) y Cundinamarca (Zona de Reserva Campesina de Cabrera), Colombia. Metodolog{\'i}a: Se compilaron datos del tama{\~n}o de las fincas, utilizaci{\'o}n del suelo, la agrobiodiversidad presente, la generaci{\'o}n de ingresos y los niveles de autoconsumo. Resultados: La variabilidad en estas caracter{\'i}sticas se encuentra fuertemente influenciada por el tama{\~n}o de las fincas y por las {\'a}reas destinadas a la producci{\'o}n y a la conservaci{\'o}n. Se destaca que las fincas m{\'a}s peque{\~n}as tiende na generarmayores ingresos agropecuarios y mayores valores de autoconsumo por unidad de {\'a}rea productiva.Conclusiones: El art{\'i}culo concluye la importancia de considerar la agrobiodiversidad como componente determinante de la sustentabilidad del sistema agroalimentario, y destaca el rol fundamental de la agricultura familiar que la protegea trav{\'e}s de sus conocimientos y sistemas tradicionales de uso y manejo.Finalmente, se recomienda la promoci{\'o}n de la biodiversidad y la agrobiodiversidad en las pol{\'i}ticas p{\'u}blicas para la seguridad y soberan{\'i}a alimentaria nacional, incluyendo su conservaci{\'o}n como criterio importante en planes de ordenamiento territorial.",
keywords = "Sustainability Science, Biodiversity, agroecosystems, sustainability, peasantry, peasant reserve zone, Family Farming",
author = "{Acevedo Osorio}, {\'A}lvaro and Stefan Ortiz-Przychodzka and Jorge Ortiz-Pinilla",
year = "2020",
month = aug,
language = "Spanish",
volume = "23",
journal = "Tropical and Subtropical Ecosystems",
issn = "1870-0462",
publisher = "Universidad Autonoma de Yucatan",
number = "2",

}

RIS

TY - JOUR

T1 - Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia

AU - Acevedo Osorio, Álvaro

AU - Ortiz-Przychodzka, Stefan

AU - Ortiz-Pinilla, Jorge

PY - 2020/8

Y1 - 2020/8

N2 - Los huertos familiares constituyen espacios parala producción de alimentos propios a partir del uso y conservación de la agrobiodiversidad lo que genera condiciones de bienestar a las comunidades rurales. Objetivo: Este estudio explora la relación entre biodiversidad, agrobiodiversidad y economía de la agricultura familiar en el área rural de los departamentos de Caldas (Asociación de Productores Indígenas y Campesinos) y Cundinamarca (Zona de Reserva Campesina de Cabrera), Colombia. Metodología: Se compilaron datos del tamaño de las fincas, utilización del suelo, la agrobiodiversidad presente, la generación de ingresos y los niveles de autoconsumo. Resultados: La variabilidad en estas características se encuentra fuertemente influenciada por el tamaño de las fincas y por las áreas destinadas a la producción y a la conservación. Se destaca que las fincas más pequeñas tiende na generarmayores ingresos agropecuarios y mayores valores de autoconsumo por unidad de área productiva.Conclusiones: El artículo concluye la importancia de considerar la agrobiodiversidad como componente determinante de la sustentabilidad del sistema agroalimentario, y destaca el rol fundamental de la agricultura familiar que la protegea través de sus conocimientos y sistemas tradicionales de uso y manejo.Finalmente, se recomienda la promoción de la biodiversidad y la agrobiodiversidad en las políticas públicas para la seguridad y soberanía alimentaria nacional, incluyendo su conservación como criterio importante en planes de ordenamiento territorial.

AB - Los huertos familiares constituyen espacios parala producción de alimentos propios a partir del uso y conservación de la agrobiodiversidad lo que genera condiciones de bienestar a las comunidades rurales. Objetivo: Este estudio explora la relación entre biodiversidad, agrobiodiversidad y economía de la agricultura familiar en el área rural de los departamentos de Caldas (Asociación de Productores Indígenas y Campesinos) y Cundinamarca (Zona de Reserva Campesina de Cabrera), Colombia. Metodología: Se compilaron datos del tamaño de las fincas, utilización del suelo, la agrobiodiversidad presente, la generación de ingresos y los niveles de autoconsumo. Resultados: La variabilidad en estas características se encuentra fuertemente influenciada por el tamaño de las fincas y por las áreas destinadas a la producción y a la conservación. Se destaca que las fincas más pequeñas tiende na generarmayores ingresos agropecuarios y mayores valores de autoconsumo por unidad de área productiva.Conclusiones: El artículo concluye la importancia de considerar la agrobiodiversidad como componente determinante de la sustentabilidad del sistema agroalimentario, y destaca el rol fundamental de la agricultura familiar que la protegea través de sus conocimientos y sistemas tradicionales de uso y manejo.Finalmente, se recomienda la promoción de la biodiversidad y la agrobiodiversidad en las políticas públicas para la seguridad y soberanía alimentaria nacional, incluyendo su conservación como criterio importante en planes de ordenamiento territorial.

KW - Sustainability Science

KW - Biodiversity

KW - agroecosystems

KW - sustainability

KW - peasantry

KW - peasant reserve zone

KW - Family Farming

UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85091672085&partnerID=8YFLogxK

M3 - Zeitschriftenaufsätze

VL - 23

JO - Tropical and Subtropical Ecosystems

JF - Tropical and Subtropical Ecosystems

SN - 1870-0462

IS - 2

M1 - 35

ER -

Dokumente

Links

Zuletzt angesehen

Publikationen

  1. Zertifikatehandel ist das am besten geeignete Instrument der Klimapolitik
  2. Brown bear activity in traditional wood-pastures in Southern Transylvania, Romania
  3. Der Ansatz der gesundheitsfördernden Schule Ziele - Ergebnisse - Herausforderungen
  4. Bernward Halbscheffel: Progressive Rock. Die Ernste Musik der Popmusik.
  5. Leistungsstarke Schülerinnen und Schüler in Deutschland
  6. Biofuels, aviation and sustainability
  7. Gender Mainstreaming im Politikfeld Bildung
  8. Die Dynamik tiefgreifenden Wandels in Gesellschaft, Wirtschaft und Unternehmen
  9. Energiepolitik nach Tschernobyl
  10. Vertrag über die Europäische Union (EUV) : Artikel 27e [Antrag und Genehmigung]
  11. Fotografie als Weltanschauung
  12. Vielfalt der Gefäßpflanzenarten in bewirtschafteten und nicht mehr bewirtschafteten Wäldern Norddeutschlands
  13. Sustainability conflicts in Coastal India
  14. Conclusions and a research agenda for the social science of energy supply controversy
  15. Politische Vorfahrt für biologische Vielfalt
  16. Series Foreword
  17. Gesetz über Unterlassungsklagen bei Verbraucherrechts- und anderen Verstößen (UKlaG)
  18. Romana Weiershausen. Zeitenwandel als Familiendrama
  19. Dogmatik, evangelischer Glaube im Kontext der Weltreligionen, ein Lehrbuch
  20. Urlaubsreisen und -motive der Altersgruppe 50plus
  21. Jenseits von Natur, Herrschaft und Geschlecht?
  22. Hilfreiche Faktoren zur Bewältigung von beruflichen Übergängen: Von der Berufswahlreife zur Übergangsbereitschaft
  23. Eine ökonomische Analyse der neuen Verbrauchsgüterkaufrichtlinie zum Gewährleistungsrecht
  24. Die typischen Muster fraudulenten Handelns bei geschlossenen Fonds
  25. Vertrag über die Europäische Union (EUV) : Artikel 16 [Gegenseitige Informationen]
  26. Das religionspädagogische Leitbild der Kinder- und Jugendtheologie in kontingenzsensibler Perspektive
  27. Ökonomische Risiken durch Klimawandel
  28. Zwischentöne gestalten: Dialoge zur Verbindung von Geschlechterverhältnissen und Nachhaltigkeit
  29. Gesund im Beruf-Center für betriebliches Gesundheitsmanagement als Chance für die Arbeitsmedizin.